19 de abril de 2010

Pelicula raices

Una cinta pionera del cine mexicano independiente. Fue realizada en condiciones muy especiales, al margen del mecanismo de producción convencional. Su productor, el yucateco Manuel Barbachano Ponce, reunió un buen equipo en torno a él, mismo que logró reconocimiento a nivel internacional.

Filmada con muy poco presupuesto y en condiciones experimentales, Raíces tuvo por principio la virtud importantísima replantear la forma en como las películas mexicanas se asoman al mundo indígena mexicano, esto es conocer y divulgar sus propios valores y no tanto por la crítica o denuncia social. Sólo el primer cuento Las vacas plantea las precarias condiciones de la vida del indígenas; en los demás parecía más importante restituirle su dignidad humana, admirar su sabiduría ancestral y ridiculizar frente a ello la posición del blanco.

La película venía a decir que los blancos se creen los más civilizados, los más sabios, y sin embargo, el indígena puede darles lecciones de autenticidad, estoicismo y gusto estético. Los cuatro cuentos están destinados a subrayar cuatro características anímicas del indio mexicano donde la fotografía es lo más notable.

Primer cuento, Las Vacas.

En el mezquital, un matrimonio campesino conformado por Martina y Esteban, padres de un hijo de meses, pasan muchas necesidades debido a la sequía, además de que el tendero Remigio, propietario de una vaca, no quiere comprarles nada a buen precio. La situación no mejora hasta que llega una pareja de la ciudad en busca de una nodriza y la madre, para resolver el problema económico que afrontan, se sacrifica, vende su leche y se marcha con los forasteros dejando al bebé al cuidado del padre.

Segundo cuento, Nuestra Señora

Para hacer su tesis sobre una determinada raza india, llega a un apartado pueblecito una joven norteamericana. La actitud de los indios le hace llegar a la conclusión de que son unos salvajes y que están incapacitados para apreciar la belleza pues uno de ellos, Mariano, bautiza a su hijo con el nombre de bicicleta por ser éste, el “primer animal” que pasa frente a su casa. Además, los lugareños le roban un cuadro sobre La Gioconda. Tiempo después, Jane regresa y encuentra que los indios han desarrollado un culto especial a la mujer del cuadro que confunden con la Virgen y la tienen en la iglesia.
Comprende entonces que se había equivocado.

Tercer cuento, El Tuerto

Un niño tuerto es constante objeto de burla de sus compañeros. Su madre ensaya todos los remedios para curarlo y evitar que sufra. Al fin lo lleva a la iglesia donde se venera a los Santos Reyes para pedirle lo sanen. Sin embargo, a consecuencia de los fuegos artificiales que le caen en el ojo sano, éste queda completamente ciego. No obstante, para la madre, y así se lo hace comprender al hijo, es un milagro por el que hay que dar gracias pues ya no sufrirá más burlas ya que de los ciegos nadie hace mofa.

Cuarto cuento, La Potranca

Cerca de unas ruinas mayas el arqueólogo Eric hace investigaciones en torno a la pirámide de Tajín. Ahí conoce a Xanath, una joven indígena que sirve a su esposa y por la que siente una fuerte pasión. La muchacha le huye y lucha por su honor. Cuando el arqueólogo propone al padre de la joven el comprarla como un animal, éste le propone igual negocio con su señora. La respuesta tajante y la amenaza que lleva consigo logran la marcha del extranjero, lo que produce gran alegría a la joven.

Acerca del director

Benito Alazraki. Poeta, guionista, director de cine. Nació en la Ciudad de México el 27 de octubre de 1921. Durante su juventud ingresó al medio de la comunicación como locutor de radio y cursó las carreras de Derecho y Filosofía y Letras en la UNAM. En 1943, su libro de poesía La voluntad de la Tierra, con prólogo de León Felipe, fue premiado con el primer accésit en el Concurso Nacional de Literatura.

Vinculado al ambiente del cine, pues su padre Samuel Alazraki era productor de películas tales como Entre hermanos (Ramón Peón, 1944), Benito, quien pensaba dedicarse a la literatura, tuvo su primer contacto profesional con el cine en 1946 como productor y coautor del guión de la película Enamorada, protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz, dirigida por Emilio Indio Fernández.

En 1953 dirigió su primer largometraje Raíces, que mereció el premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes en 1955 y el Ariel de Oro como Mejor Director. La película tuvo un gran éxito internacional.

A partir de 1956, ya como miembro del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), realizó numerosas películas, entre las que destacan Los amantes (1956), Café Colón (1958), La tijera de oro (1958), El toro negro (1959), Balún Canán (1976).

De 1962 a 1971 trabajó en Televisión Española como productor, director y escritor. Además de que su novela Ebro y Hebron fue finalista del premio Alfaguara en 1971. En 1972 regresó a México y fue nombrado director creativo de Canal 13. En 1976 fue designado subdirector de Televisión Rural de RTC (Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía) y dos años después recibió el cargo de director general de la productora estatal CONACINE.

De 1980 a 1987 Alazraki se dedicó a la publicidad y en 1987 reanudó su carrera de director cinematográfico con El rey de los taxistas y Alicia en el país del dólar, ambas para Televicine.

Falleció en la ciudad de México el 8 de junio de 2007.

Con información de escritores.cinemexicano.unam.mx

Ficha técnica

Raíces
México, 1955
Director: Benito Alazraki
Productor: Manuel Barbachano Ponce
Productora: Teleproducciones, S.A. 1954
Guión: Carlos Velo, Benito Alazraki, Manuel Barbachano, Ma. Elena Lazo, J. M. García Ascot y Fernando Espejo, sobre varios cuentos de El Diosero, de Francisco Rojas González.
Fotografía: Ramón Muñoz, Walter Reuter, Hans Beimler.
Música: Silvestre Revueltas, Guillermo Noriega, Rodolfo Halfter, Blas
Galindo y Pablo L. Moncayo.
Narrador: Fernando Marcos.

Reparto de Las vacas: Beatriz Flores, Juan de la Cruz, Conchita Montes, Eduardo Urruchúa, Juan Cano y Rafael Ramírez.

Reparto de Nuestra señora: Olimpia Alazraki, Juan Hernández y Ángel Lara.

Reparto de El tuerto: Miguel Ángel Negrón, Antonia Hernández y Mario Herrera

Reparto de La potranca: Alicia del Lago, Carlos Robles Gil, Teódulo González y Laura Holt

Pelicula raices

Apuntes Sobre el Tequila...

Tequila, Jalisco en Fotopedia

EPOCA MODERNA.

Años después de terminada la Revolución Mexicana, algunas circunstancias nacionales e internacionales favorecen el crecimiento del tequila. En efecto, en los años 30, la prohibición en los Estados Unidos, hizo difícil la importación de bebidas europeas en aquel país, lo que abrió la puerta al tequila para entrar a la Unión Americana, aunque fuera de contrabando, incrementando su popularidad entre los consumidores sedientos, de más allá del río Bravo.

Por otro lado el cine y la música mexicanos contribuyen a la popularidad del tequila en México y más allá de las fronteras, sobre todo en las décadas de los 30 y los 40, creando un estereotipo falso del hacer y ser de los mexicanos. En esa etapa, el charro, el mariachi, Jalisco y por supuesto el tequila, son elementos inseparables, pero también, ¿qué hubiera sido del cine mexicano campirano y urbano, sin el tequila?. Adicionalmente, el auge petrolero de esa época (30''''s), propicia un considerable incremento en las ventas y consumo de tequila, sobre todo porque ya se había empezado a envasar en botellas cilíndricas de medio litro que facilitaban su distribución y venta.

Se cuenta que en 1930, hubo una epidemia de influenza española, que azotó el norte del país y el tequila se convierte en la mejor medicina para combatirla. Se dice que de ahí nace la costumbre de beber el tequila con sal y limón, pues tal era la receta de un médico, en Monterrey, que habiendo evitado el contagio, éste lo atribuyó a su costumbre de tomar todos los días a la hora de la comida una copa de tequila con sal y limón.

La entrada de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial y al convertirse en una economía de guerra, traen como consecuencia escasez de las bebidas alcohólicas producidas e importadas por ese país, esto produce un gran crecimiento en la exportación del tequila y por supuesto el crecimiento del número de productores en esta industria.

Este crecimiento se ve afectado con la terminación de la guerra. Con el armisticio, fue necesario realizar un gran esfuerzo para activar el mercado interno, sostener la exportación e incluso incrementarla buscando, los principales productores, el consumo de Europa y de Sud América.

Por mucho en la actualidad es Estados Unidos el principal mercado de exportación, constituyendo un poco más de las tres cuartas partes de todo el tequila exportado. Julio González estrada, a la edad de 17 años, funda en 1942 su destilería El Salvador. En 1943, se abre la Destilería Río de Plata, que cambia de nombre en 1998, para denominarse Tequilas del Señor.

En función de contrarrestar la adulteración del tequila, en 1946 se constituye la sociedad Productores de Tequila, antecedente de la Cámara Regional de la Industria Tequilera. Julio González Estrada, abre en 1947 su destiladora La Primavera en Atotonilco el Alto, Jal. Durante 1950, la industria tequilera mejora las técnicas de producción, transformando la calidad del producto final y elaborando tequilas de mayor refinamiento, que resultan más aceptados por los distintos paladares.

En 1958 México suscribe el tratado de Lisboa, en el que se determinan las Denominaciones de Origen. Se funda legalmente la Cámara Regional de la Industria Tequilera, en el año de 1959, para la defensa de esta industria. El 9 de diciembre de 1974, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Declaración de la Protección a la Denominación de Origen Tequila, otorgada por la Secretaría de Industria y Comercio.

13 de Octubre de 1977, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, realiza una nueva Declaración General de Protección a la Denominación de Origen Tequila, en la que se realiza la ampliación a la zona de la Denominación de Origen Tequila.

El 17 de mayo de 1994, se constituye Consejo Regulador del Tequila (CRT), El objetivo principal del CRT es el de realizar la vigilancia, para que los industriales del ramo cumplan con la Norma Oficial Mexicana del Tequila (NOMT). El 8 de noviembre de 1996, la Unión Europea, que agrupa 15 países, en Bruselas reconoce que en México tiene su origen la bebida llamada tequila. Esto abrió mercados muy importantes para la exportación del tequila.

SIGLO XXI.
Al empezar el siglo XXI , la demanda de tequila rebasa la oferta de la materia prima, sobreviniendo la escasez y en consecuencia una escalada de precios del agave, llevando el kilo de los 0.40 centavos hasta casi los $20.00 pesos, esto da como resultado la elevación del precio del tequila al consumidor.

Esta situación se agrava por la decisión del gobierno de aplicar un impuesto, muy alto, denominado IEPS (Impuesto Especial de Productos y Servicios), en consecuencia el tequila vuelve a sufrir un desplome en su producción.
En lo años de escasez, la necesidad de mayor cantidad de agave, es percibida por los agricultores, provocando una sobre siembra y como consecuencia una sobre oferta de la materia prima.

De tal magnitud es el exagerado cultivo, que para el año 2007, se produce el desplome del precio de los casi $20.00 pesos por kilo, hasta el $1.20 y continua bajando.

Sin embargo, 2007 y 2008 es el tiempo para sembrar agave, ya que se estima que dentro de cuatro o cinco años, volverá a producirse escasez de esta materia prima elemental para la producción de tequila. SIN AGAVE NO HAY TEQUILA.

Hasta el 2004, el tequila en USA participó en el mercado de bebidas alcohólicas y a nivel mundial su participación sólo alcanza el 1.5%. Es obvio el mercado potencial de la bebida. La pregunta es, ¿podrá la industria desarrollar nuevos mercados y capitalizar esta factibilidad de crecimiento?. Por el bien de la industria y del país, ojalá que sea aprovechada esta posibilidad.

En el 2005 se firma acuerdo con Japón, en el que este país reconoce que el tequila sólo puede ser producido en México. El Consejo Regulador del Tequila, consigue que la Federación Rusa proteja al tequila y que sólo el que esta Hecho en México y podrá venderse en ese mercado. En el 2006, se consigue el registro del tequila en China. en ese mismo año la Cámara Nacional de la Industria Tequilera agrupaba a un total de 79 empresas destiladoras, 77 en el estado de Jalisco, una en Guanajuato y una en Tamaulipas. La producción alcanzó un nivel histórico de 242.7 millones de litros al 40% de alcohol volumen.

Las exportaciones representaron el 58% de la producción (140.1 millones de litros), siendo el principal destino de exportación USA con el 76.3%; Alemania, Francia y España juntos importan el 6.8%, lo que significa que el 16.9% del tequila producido, es exportado a otros 91 países. USA continua siendo el destino más importante de las exportaciones, representando el 74.7%, mientras que el porcentaje restante se exporta a otros 119 países. Hasta el año 2007, existen 135 empresas destiladoras de tequila certificadas y 710 marcas.

6 de mayo de 2008

Los Pochtecas.
La sociedad azteca se dividía en seis estratos. podría designarse una pirámide para comparar el numero e importancia de cada uno de los integrantes.
La Punta de la Pirámide, correspondía al gran tlatoani, que vendría siendo el rey, el siguiente estrato correspondía a los sacerdotes primeramente y posteriormente a los nobles. El tercero era exclusivo de los guerreros y el cuarto correspondería a los Pochtecas comerciantes de gran valía, el quinto al pueblo que se dividía en artistas y por ultimo el sexto a los esclavos y a los parias, gente de la que no se conocía su origen, delincuentes y proscritos.
De esta pirámide, los Pochtecas o comerciantes ocupaban un papel de gran importancia en la sociedad azteca, pues parte de la economía dependía de ellos ya que viajaban constantemente tanto en el altiplano como en pueblos lejanos, para intercambiar sus mercancías con los mayas, incas, etc.
Los Pochtecas estaban Exentos de pagar impuestos al reino porque a cambio de ellos realizaban labor de alto espionaje para el emperador, ya que con su ir y venir constante conocían las noticias aun frescas de todo lo que acontecía alrededor de la gran tenochtitlan.
En el pensamiento Azteca la magia estaba presente. Los comerciantes no eran la exepcion. Estos Importantes ciudadanos no salian a sus recorridos sin consultar el " Tonamatl" (calendario Adivinatorio de los Pochtecas) Ya que en el encontraban las prediccionees necesarias para saber cuales eran los dias favorables para emprender el viaje, encomendandose a uno de los seis patronos que los protegian.
En caso de que el Tonalamatl no fuera promisirio, el viaje era suspendido hasta esperar el momento oportuno, que significaria, un camino a salvo. Ventas Abundantes y compras.

20 de febrero de 2007

Origen del Apellido Huerta.

"Arribo al nuevo mundo en 1524 cuando francisco huerta milito para pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala"
HUERTA ORIGEN Y SIGNIFICADO.

Segun los estudios genealogicos consultados… el apellido Huerta, Procede de la zona de Castilla y es extendido por toda España y tras la conquista en diversos paises de lo que hoy es america Latina.

Su significado se deriva de –Huerto-que es un espacio de cultivo de Mayor extension que este y dedicado principalmente a los arboles frutales. Otro origen es que proviene de la palabra “Hortos” que en el idioma vasco significa huerta o jardín.

APELLIDOS DERIVADOS:
En ocasiones por razones de Linguistica y Fonetica de un apellido, preceden diversos derivados. Todos ellos con la misma historia y escudo de armas en la forma primitiva, en el caso de Huerta, se han encontrado las variantes:
· La Huerta
· Lahuerta
· Huertas

TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS:
Los siguientes títulos han sido creados por monarcas de las diferentes dinastías españolas. Se hallan relacionados en el "Diccionario de merceres nobiliarias españolas ocupadas y vacantes": -El título de Vizconde de Huerta fue concedido por Carlos IV el 19 de julio de 1789 a Don José Francisco Vicente de Borja y Muñoz de Castiblanque, Caballero de Santiago.
LINAJE E HISTORIA:
El origen del Apellido Huerta, tiene origenes Lejanos, muy probablemente desde los tiepos de la reconquista de los cuales diversos caballeros prestaron sus servicios a Reyes y Nobles Españoles que lucharon contra los musulmanes, las tierras ganadas en conquistas, eran otorgadas a estos valerosos caballeroscon posterioridad los diversos miembros de la familia con este apellido se fueron extendiendo a otras zonas de España.
Este apellido estuvo presente en diversos países de América Latina desde los primeros años de la conquista.

Es castellano-leonés, extendido por toda la Península. Pero los Huerta más numerosos constan en el Principado de Asturias, con solares en Trubia, Oviedo y Infiesto. La rama de Pola de Siero es también muy numerosa. La existencia, en aquellos lugares, de topónimos llamados Huerta demuestra la implantación del apellido desde los primeros años.

ESCUDO DE ARMAS Las armas principales del apellido:
en campo de oro, un árbol de sinople y un lobo al natural, andante, al pie del tronco; bordura de gules, con cuatro torres de oro. Los de Canarias: añaden una torre más en la bordura a las armas de los castellanos.
En Aragón: En campo de plata una banda de sable.
Estas armas se encuentran relacionadas en el "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", en la página

581. PERSONAJES HUERTA DESTACADOS EN LA HISTORIA –
· Adolfo de la Huerta, político mejicano del siglo XX. Fue ministro de Hacienda.
·Gaspar de la Huerta, pintor español nacido en Campillo de Altobuey (Cuenca) en el año 1645.
·Juan de la Huerta, escultor español del siglo XV nacido en Aragón.
·Trinidad Huerta Catahuela, guitarrista español nacido en Orihuela en el año 1804.
·Francisco Manuel de la Huerta y Vega, escritor español nacido en Alcalá de Henares en el año 1697.

Origen del Apellido Perez

Apellido patronímico derivado del nombre “Pero” o “Petrus” extendido por toda España, se tiene conocimiento que el nombre “Pero” abundaba en la edad media. Lo que aun resulta desconocido es su origen.

Una de las Primeras menciones se basa en la Mitología y es nombre de mujer. Es hija de Meleo y Cloris. Famosa por su belleza contrajo matrimonio con Bianco para lo que tuvo que aportar como dote los inmensos rebaños de Filiaco y que consiguió gracias a sus conocimientos médicos de su hermano Melampo que puso como precio de sus servicios anteriores.

*Petrus de Compostela.
Clérigo Documentado en santiago de Compostela a mediados del siglo XII conocido también como: PETRUS ALTIVES; PETRUS HICA. Se cree que este personaje degenero el “Pere” y lo convirtió en “Pérez” aunque en la actualidad no existe alguna tesis que lo sustente.

Desde sus orígenes se extendió muy rápido por toda España teniendo sus mayores asentamientos en Asturias y Andalucía. Se encuentra desde los primeros tiempos de los descubrimientos y conquista en las Expediciones de:
*Hernán Cortes.
*Pedro de Dávila.
*Hernando de Soto.
*Francisco Pizarro.

Debido a la abundancia del apellido se generalizo la costumbre de añadirle el lugar de nacimiento o de las tierras conquistadas. Se trata de un Linaje que probó en repetidas ocasiones la pureza de su sangre ante las órdenes militares españolas en las que sus miembros deseaban ingresar. Durante Siglos los Pérez han estado presentes en todas las instituciones Nobiliarias Españolas.

En lo que respecta a la difusión del apellido Pérez en América uno de los países donde más puede encontrarse es en México, Los primeros de este apellido llegaron con Hernán Cortes y unas ves establecidas fueron creando familias a las que pertenecieron: Militares, Clérigos, Tesoreros Reales y Familiares de la Santa Inquisición .

Muchos de este apellido participaron en las expediciones de Descubrimiento y Conquista de América. Entre los personajes mas destacados con este apellido se encuentran:

Antonio Pérez. Secretario del rey Felipe II, de este hombre existe opiniones encontradas. Su azarosa vida al mezclarse con la alta política sobre todo en el nebuloso asunto del asesinato de “Escobeda” justificada por el mis por razones de estado. Esto le valió perder la confianza de Felipe II. Quien lo mando a detener aunque consiguiendo huir refugiándose en Aragón desde donde paso a Francia dedicando el resto de su vida a escribir sus memorias.

Fray Juan Pérez.

Religioso confesor de la Reina Isabel La Católica, se hallaba retirado en el monasterio de La Rabida cuando conoció a Cristóbal Colon e influyo para que los proyectos del Navegante fueran aceptados por la Colonia Española.

7 de febrero de 2007

La Vida esta hecha de recuerdos...

En realidad la vida esta hecha de recuerdos, de lo que acabamos de hacer, de lo que haremos mañana, de lo que no haremos nunca, estamos llenos de nostalgia, de recuerdos, de voces que ya escuchamos. Somos simplemente una acumulación de pasado que es lo que es ahora nuestro presente, y nuestra muerte lo es lo único que sabemos de nuestro futuro.
El destino de la humanidad es la muerte, mientras tanto vivimos recordando para llevarnos a la tumba los recuerdos.
Sabemos que hemos de morir, pero no cuando, desde la infancia, aun ignorando su significado, escuchamos hablar de ella, la vemos en televisión y en ocasiones en las calles, mirando como un hombre inerte, sin movimiento, distanciado de la vida, con los ojos y cuerpo frió, es la muerte y se mira como el muerto nunca mas palabra alguna.
Los sabios dicen que para morir nacemos, por eso cuando amamos también morimos en el cuerpo de la amada, el recuerdo de su amor en nuestro cuerpo es un largo y gozoso desfallecimiento, una agonía perdurable, una hermosa, única e irrepetible expiración, incluso hay actos amorosos mas sublimes que otros, es decir hay muertes momentáneas mas grandiosas que otras. Por eso cuando amo, me entierro majestuosamente y vivo para contarlo.
La inmortalidad no existe, pero toda muerte es inexplicable, nadie ha regresado a este mundo después de haber muerto, nadie puede decir lo que hay del otro lado de la vida y que es la muerte, se pueden hacer miles de conjeturas, decenas de ensayos, un poema, pero nadie tendrá la ultima palabra en el tema de la muerte.
Unos dicen que es una luminosa luz (y no es redundancia), cuando estuve al filo de la muerte, no vi luz, sino negrura (y aquí tampoco hay redundancia) cuando uno va hacia la muerte o la muerte viene por uno, es una luz intensa, o una noche demasiado negra, la que nos envuelve en el ultimo olvido.
Morimos en los sueños y en los sueños la muerte es placentera, porque vivimos después de muertos, podemos mirar a los que nos lloran, podemos hablar con ellos, aunque ellos no nos escuchen, ni nos vean.
Una vez estando yo muerto. Mire como mi amada amaba a su amante, en los sueños es posible inventar la vida en la muerte. Y que es lo que probablemente, es que somos el sueño de alguien que nos sueña, ha dicho Borges, la vida es un sueño y los sueños son, decía calderón de la barca, y el sueño es una breve muerte, cuando dormimos morimos un poco y cuando morimos dormimos eternamente, yo quisiera morir siempre en un sueño para mirar a la gente que amo.
Dicen que el pez por la boca muere, el hombre también, el hombre es capaz de matar cuando menciona el nombre. Una mujer destierra (que es lo mismo que matar) cuando un hombre olvida su nombre. Yo he oído matar a 2 hombres, matar a alguien en su boca: el odio es mortal. Pero el beso de una mujer a un hombre, pero no besarlo también. La boca de una mujer mata sin piedad, pero cuando de ella salen las palabras hirientes, y lo digo porque he escuchado sentencias de muerte de los carnosos labios de una bella dama.
También he sentido besos que son la muerte, que son la indiferencia, que son el desdén.Yo también he sentido la muerte en la dulce boca de una mujer enamorada.Después de la muerte, la vida continua, imperturbable su delirio inmortal.Nacemos para caminar irremisiblemente hacia la muerte, pero antes podemos amar hasta la locura, mirara asombrados el mar, escribir un poema, abrazar a nuestra madre, admirar un hombre admirable, mimar a la hija adorada, desear inútilmente a 2 mujeres en el mismo camino. Leer un magnifico libro, beber con los amigos, charlar con los hermanos, mirar en el mapa los países aun desconocidos, mirar el vuelo de una gaviota en la arena milenaria, pero antes de la muerte podemos cantar en las madrugadas de abundante lluvia.

Pero antes de la muerte esta el cuerpo de una mujer apasionada y el follaje del árbol insepulto.En mi tumba no muero yo solo, están mis recuerdos y un suspiro.Dicen que los muertos nos miran desde un más allá inaccesible, dicen que los muertos viven una vida ulterior mas apacible.
Dicen mil cosas de los muertos que no lloran, que descansan en paz, que viven con dios.Yo no he vuelto a ver a mi abuelo desde su muerte y no lo quiero muerto, no lo quiero en un mas allá inaccesible, y si hay dios que me perdone, no lo quiero con el Lo quiero conmigo.

Otros Tiempos

De pronto, el periódico en vez de informarme sobre el día anterior, me devuelve a un pasado más antiguo que mis recuerdos.

En el Periódico perezoso del domingo encuentro una crónica extraordinaria sobre los campesinos que recogen la cosecha de cebada. Y me acuerdo de cosas que me contaron hace mucho tiempo y que quedaron impresas en mi memoria infantil con la fuerza y claridad que no siempre tienen los recuerdos personales.

Cuentan los viejos campesinos que cuando eran jóvenes, los campesinos sin tierra se congregaban al amanecer bajo los portales de la plaza que tiene una torre con un reloj y la estatua de bronce de un general. Esperando a que llegaran los terratenientes a ofrecerles un jornal.

No siempre había trabajo, salvo en las épocas de la siega o cosecha, se necesitaban tantos hombres como los que esperaban en la plaza, en una quietud rumorosa, estáticos, con camisas blancas y pantalones de pana y cigarro en los labios, imagino, casi recuerdo, todavía de noche, mientras lo capataces o los patrones desayunaba demoradamente en el café cercano a la plaza y que estaba abierto a esas horas de la madrugada y que después se convirtió en una sucursal bancaria en el tiempo que si pertenece a mi memoria.

La juventud de la generación de nuestros padres no fue menos dura que la de nuestros abuelos, no hubo en medio del espejismo de la justicia de la republica, los años en los que los campesinos tuvieron sindicatos y hasta la firme esperanza de poseer tierras pero años después el gobierno los había convertido de nuevo en rehenes de los Terratenientes y ni los jornales y las condiciones de trabajo eran mejores que 20 o 50 años atrás. Cuentan que algunos años, el jornal entero de un día no alcanzaba para comprar una hogaza de pan.

A principios del Siglo XX, los campesinos llegaban a la plaza todavía muy noche donde los capataces se paseaban a caballo y con gesto de la mano que sostenía la fusta, iban eligiendo a los que tendrían la ocasion de trabajar. Los mas dóciles desde luego eran los que aceptaban el jornal mas bajo y las peores condiciones, porque si uno se negaba, enseguida había otro dispuesto a aceptar un grado mayor de humillación.

Dormían en las mismas cuadras que los Animales o en el tajo de la siega. Se alimentaban de tortillas duras y frijoles rancios. Trabajaban de Sol a Sol y sin descanso durante toda la cosecha, la siega o la vendimia. Pero un dia de lluvia tambien era un dia sin jornal y quien caia enfermo estaba condenado al hambre. El Hospital no era el sitio donde la gente se curaba, sino donde los pobres iban a morirse en grandes salas espectrales y heladas con olor a cloroformo y orines.

Cuando uno es niño, se escuchan las platicas de los mayores y la imaginacion es tan fervorosa que hata parece que uno las ha visto, las ha vivido y puede recordarlas. Pero un dia se abre el periodico y se ven identicas sucediendo ahora mismo en la cruda luz de la actualidad la actualidad del periodico mirando hacia la unica luz encendida a esa hora, que era la de la cafeteria donde los capataces, terratenietes o dueños de los campos cenaban o desayunaban tranquilamente administrandose el tiempo con la regalada lentitud del que manda. Cuando salgan a examinar con cusiosidad o desden las caras cobrizas que los esperan.

Quiza con un poco de burla, disfrutando del raro privilegio de saber que tienen en sus manos el porvenir inmediato de un hombre.

Solo pocos seran los elegidos y pasaran el dia entero recogiendo la cosecha, cargando cajas en camiones y cuando terminen las interminables horas de trabajo aun deberan esperar que el capataz o dueño se digne a pagarles el jornal y es posible que esa noche tengan que dormir en un suelo tan duro como el de las cuadras de los cortijos de otros tiempos y que mañana antes del amanecer nadie los elija cuando regresen a la plaza.

Releo la cronica y apenas encuentro una ligera diferencia entre lo que ocurre ahora y lo que me contaban de niño. Ahora en lugar de caballo, los terratenientes, capataces o dueños de las tierras llegan en sus camionetas ultimo modelo.

que los campesinos se congregaban mucho antes del amanecer en la plaza principal

Enrique Pérez Huerta.
2000-2006

*Nota.
Este texto fue leeido en presencia del Sub Comandante Marcos y entregado a el en el marco de la otra campaña, el 4 de marzo del 2006 en el Teatro de la Republica de Queretaro, Mexico.

6 de febrero de 2007

La Indiosincracia del mexicano.

Hace algún tiempo un norteamericano dijo:

"Entre otras cosas, hay una abismal diferencia cultural entre nosotros y ustedes, Ustedes fueron conquistados o son el resultado de la mezcla de la conquista y nosotros somos conquistadores". Según el, allí fundamentaba la radical diferencia de economías entre los 2 países. También decía "Pero nosotros estamos inmersos en el materialismo, ya perdimos los valores familiares y ustedes todavía los conservan. Aprendan de nosotros y conserven los bueno de ustedes".

Un Alto ejecutivo Japonés que visito una de sus plantas automotrices en México citó a una reunión a los ejecutivos mexicanos y comenzó diciendo: "Señores, quiero decirles que ustedes son los hombres del mañana", Los Mexicanos se sintieron muy halagados y dijo: "saben porque? porque todo lo dejan para mañana"

Hace algunos años en un puerto mexicano que fue muy prospero y hoy esta muy contaminado ambientalmente y en la extrema pobreza, un originario del lugar dijo: "lo que falta aquí es que vengan inversionistas para crear empleos y salir de donde estábamos" y otra persona que no era originaria de allí le contesto "no son inversionistas lo primero que se necesita, sino cambiar la manera de pensar, crear y trabajar, porque esa fue la razón por la que este pueblo se acabo en el descuido el despilfarro, falta de ahorro e inversión"

1 de febrero de 2007

La Giraldilla, Simbolo y Leyenda de La Habana

El castillo de la real Fuerza (1539) es un baluarte de La Habana colonial que queda frente al canal de la bahía y se integra impecablemente al paisaje, con paredes blanqueadas por el sol y su perenne reto al tiempo desde hace casi cinco siglos. Y en su atalaya situada en el extremo noreste, se yergue una estilizada figura que con el decurso de la historia, ha devenido en un símbolo de La Habana. La Giraldilla.

Una Leyenda que Habla de Amor.

Cuenta la tradición que doña Isabel de Bobadilla esperaba a su esposo Hernado de Soto, durante las largas horas y por años enteros, en la torre del vigía, (la atalaya) del castillo dela fuerza cuando en aquel entonces era la gobernadora de Cuba. Aquella larga espera, convirtió a doña Isabel en un personaje legendario que oteaba el horizonte e intentaba descubrir más allá del alcance de su visita las naves que traerían de nuevo a su esposo a su hogar. Dicen que la enamorada murió, finalmente, de amor.

Años mas tarde, un artista habanero de origen canario de nombre jerónimo de Martín Pinzon (1607- 1649) – A quien define el restaurador y Arquitecto, Don Joaquín Weiis, en su obra “ La Arquitectura Colonial de Cuba” como artífice, fundidor y escultor que se inspiro en aquella mujer que se convirtió en un símbolo de la fidelidad conyugal y la esperanza, esculpiendo una Figura en recuerdo de aquella mujer. El Gobernador de la ciudad, Don Joaquín Vitrina Viamonte cuyo mandato abarco 1630- a 1634, mando a fundir la escultura en bronce y colocarla a modo de veleta con el nombre de giraldilla y que con el paso del tiempo se fue convirtiendo en en un símbolo de la fidelidad conyugal y la esperanza, esculpiendo una figura en recuerdo de aquella mujer.

Hernando de Soto, Personaje protagónico de la historia de la Giraldilla, en 1538, el Rey Carlos I de España, lo nombro capitán general de Cuba y adelantado de la Florida, A Hernando de Soto. A quien puso en conocimiento que había mandado a hacer una fortaleza en la habana -. “...que es en la dicha isla de cuba, así para guardar de ella como para reparo y defensa de los navíos que van y vienen de las Indias...”. El Soberano le encomendó la misión, porque de soto se había ganado la confianza por el coraje y audacia desplegados en las expediciones de castilla del –Oro- (Panamá) y en la conquista de Nicaragua y Perú. Inmediatamente de Soto salido del puerto español de San Lucar con 10 naves y cerca de 1000 hombres. Luego de tomar posesión de su cargo en la isla de cuba, sin perder tiempo dejo de gobernadora a su joven esposa, Doña Isabel de Bobadilla.

Disponiéndose a afianzar el poder de España en la península de la florida. En 1539, enfila proas hacia la florida con 9 naves 900 hombres y 300 caballos Desembarco en la bahía de Tampa y penetro tierra adentro, por su carácter extrovertido trabo amistada con unos caciques y aquellos que no se plegaron la poderío español, conociendo la muerte en manos del adelantado y sus tropas en el fuerte Alibamo. A partir de documentos de la época se ha podido reconstruir el itinerario de Hernando de Soto. Quien Atravesó de sur a norte el territorio que hoy ocupa el estado de Georgia USA. bajo luego des estar cerca de Mobila en la actual Alabama y se dirigió hacia el noreste.

El 18 de mayo de 1541 descubrió el missisipi y atravesó el río en 1542 por el sitio que actualmente ocupa Menphis y se interno en las llanuras de Arkansas. Existía la leyenda india, contada desde tiempos remotos de unos indios a otros , que se refería a la existencia de la fuente de la juventud. Cercana a las márgenes del río missisipi. De soto con 43 años soñaba con volver a los primeros años de su vida, decidió regresar al río en busca de tan preciado tesoro, que le colmaría de riquezas y renovaría sus ímpetus, como enloquecido, rehizo el camino, pero su ambición le costo la vida. Allí, cerca del rió, le ataco una fiebre mortal y antes de expirar confió el mando de su ejercito a Luís Moreno de Alvarado.

La figura que se yergue en lo alto del Castillo de La Real Fuerza de la Habana...
En la torrecilla cilíndrica que sirve de vigía y se construyo en el extremo del baluarte noreste, se alza contra el viento, lluvia y sol, una estilizada figura que actualmente no es la original, sino una copia realizada con gran rigor estético, encontrándose la verdadera en el museo del a ciudad de La Habana para preservarla de los rigores de agentes externos que pudiesen llegar a deteriorarla. En la escultura aparece el nombre del gobernador que ordeno que se fundiera en bronce. La figura es de una bella muchacha vestida a la usanza del renacimiento español y con una cruz de calavatra en una de sus manos, según palabras del doctor Manuel Pérez beato en su obra “rectificaciones Históricas” editada en la habana en 1943.

Dice: “...Representa la Victoria, portando en su brazo derecho una palma, de la que solo conserva el tronco y en la izquierda en un asta, la cruz real de calavatra de cuya orden era caballero vitrina de viamonte; en una parte inferior del asta se ven las grapas que sujetaban la banderola que servia para dar dirección al conjunto por la acción del viento y que se perdió en un huracán de los muchos que debe haber visto...”

podría añadirse que la escultura representa a una mujer de pie, con ciento diez centímetros de altura, que representa la falda recogida sobre una de sus rodillas, lo cual se aprecia admirablemente hasta en los dobleces de la tela, y sobre el pecho ostenta un medallón con el nombre del escultor y una corona en la cabeza. En la giraldilla se observan rasgos que evocan las facciones de la mujer española, por lo cual se considera una representación genuina de una ciudad espiritualmente española como lo es La Habana. La silueta se recorta en lo alto de la fortaleza de la fuerza contra el azul del cielo y resplandeciendo con destellos dorados, casi áureos bajo el sol. Y tal parece que mira el horizonte sin fatigarse por el paso de 4 siglos, en espera de aquel que vendría cargado con el fluido mágico de una fuente fantástica, mientras ella continua marcando la dirección de los vientos.

La Gobernadora y su Leyenda
Tal vez una mañana de 1539, las campanas de la catedral tocaron arrebato y la bahía de la habana se erizo de azul, con destellos dorados lo cierto es que doña Inés de bobadilla permaneció muchas horas oteando el horizonte marino que se había tragado la expedición rumbo a la conquista de la florida, comandada por su esposo Hernando de Soto, ajena a la leyenda de la giraldilla, la cual la eternizaría en la capital cubana. Bella joven de origen noble, hija del conde de la gomera, llego a la isla de cuba en 1538 acompañando a su esposo, el ambicioso y narcisista ( el adelantado) Hernando de Soto Nombrado por la reina de España, Gobernador de Cuba con la misión de Fortificar La Habana, tras lo cual el podría el podría cumplir sus 2 mas caros sueños:
· Conquistar la Florida.
· Encontrar la Fuente de la Eterna Juventud.
En san Cristóbal de La Habana, De Soto permaneció solamente once meses, entregado al juego, sarao y las corridas de toros, mientras en los astilleros habaneros se fabricaban los barcos de su expedición y se iniciaba la construcción del primer fortín, que tuvo cuando en esos tiempos apenas era una villa, después recibió el de la fuerza vieja que destruiría Jackers de Sores en 1555.
Sin conquistar la florida, ni encontrar la fuente de la eterna juventud, De soto murió en el Missipi a los 42 años de edad, de fiebre amarilla y picado por los mosquitos. Gracias a la frustrada aventura, al ego del marido y al azar. Doña Isabel de Bobadilla fue nombrada gobernadora de Cuba, aunque de manera nominal. No obstante el hecho la inscribe en las paginas de la Historia como la primer mujer que gobernó en América y la única en cuba que ha ostentado ten importante cargo de gobierno.

Después de la partida de Soto. Durante años acudió todos los días a mismo sitio frente a la bahía habanera con la esperanza de ver retornar a su amado, cansada de tanto esperar inútilmente debió recoger los bártulos y embarcarse nuevamente al viejo mundo. Transcurrió el tiempo. Pero en La Habana, la tradición oral creo un hermoso mito con la figura de Isabel de bobadilla. Algunas Personas juraban haberla visto vagar por el litoral, en ciertas tardes reverberantes del trópico. Por eso cuando hacia 1630 en la torre del campanario y vigía del castillo de la fuerza, fue colocada la graciosa giraldilla, muchos habaneros aseguraron que la misma estaba inspirada en tan legendaria mujer. Sin embargo la historia de la giraldilla se vincula al Gobernador Juan Vitrina Viamonte y Navarra, quien le había pedido al artífice, fundidor y escultor Jerónimo Pinzon, la creación de una pequeña estatua de bronce que de alguna manera le recordaba a la moruna giralda, de la catedral de su natal Sevilla. Desde entonces, doña Isabel de bobadilla y la giraldilla andan envueltas en leyenda y realidad son evocadas escudriñando el paisaje marino a ala espera y aviso de barcos aunque la segunda, como veleta en la definitiva fue concebida para indicar el mejor viento de navegación. Hay quienes afirman que la giraldilla en el siglo XVII le sugería a las flotas cargadas con los tesoros de América rumbo o destino a Sevilla.
En la actualidad la giraldilla, devenida del símbolo emblemático de La Habana. Viaja por el mundo en las botellas del Ron Habana club. Mientras muestra en el pecho un medallón con el nombre de su autor y sostiene en la mano izquierda, la cruz de la orden militar de calavatra. Presuntamente ella representa la Victoria.

El fiero huracán de 1926, derribo su original del castillo de la real fuerza, donde hoy se puede observar una reproducción: Otra copia fue enviada a la municipalidad de Sevilla y la pieza autentica con el rostro de India. Aguarda al curioso visitante en el museo de la ciudad de La Habana, el antiguo palacio de los Capitanes Generales.
Enrique Perez H.

La Habana, Cuba 2003
El castillo de la real Fuerza (1539) es un baluarte de La Habana colonial que queda frente al canal de la bahía y se integra impecablemente al paisaje, con paredes blanqueadas por el sol y su perenne reto al tiempo desde hace casi cinco siglos. Y en su atalaya situada en el extremo noreste, se yergue una estilizada figura que con el decurso de la historia, ha devenido en un símbolo de La Habana. La Giraldilla.

Una Leyenda que Habla de Amor.

Cuenta la tradición que doña Isabel de Bobadilla esperaba a su esposo Hernado de Soto, durante las largas horas y por años enteros, en la torre del vigía, (la atalaya) del castillo dela fuerza cuando en aquel entonces era la gobernadora de Cuba. Aquella larga espera, convirtió a doña Isabel en un personaje legendario que oteaba el horizonte e intentaba descubrir más allá del alcance de su visita las naves que traerían de nuevo a su esposo a su hogar. Dicen que la enamorada murió, finalmente, de amor.

Años mas tarde, un artista habanero de origen canario de nombre jerónimo de Martín Pinzon (1607- 1649) – A quien define el restaurador y Arquitecto, Don Joaquín Weiis, en su obra “ La Arquitectura Colonial de Cuba” como artífice, fundidor y escultor que se inspiro en aquella mujer que se convirtió en un símbolo de la fidelidad conyugal y la esperanza, esculpiendo una Figura en recuerdo de aquella mujer. El Gobernador de la ciudad, Don Joaquín Vitrina Viamonte cuyo mandato abarco 1630- a 1634, mando a fundir la escultura en bronce y colocarla a modo de veleta con el nombre de giraldilla y que con el paso del tiempo se fue convirtiendo en en un símbolo de la fidelidad conyugal y la esperanza, esculpiendo una figura en recuerdo de aquella mujer.

Hernando de Soto, Personaje protagónico de la historia de la Giraldilla, en 1538, el Rey Carlos I de España, lo nombro capitán general de Cuba y adelantado de la Florida, A Hernando de Soto. A quien puso en conocimiento que había mandado a hacer una fortaleza en la habana -. “...que es en la dicha isla de cuba, así para guardar de ella como para reparo y defensa de los navíos que van y vienen de las Indias...”. El Soberano le encomendó la misión, porque de soto se había ganado la confianza por el coraje y audacia desplegados en las expediciones de castilla del –Oro- (Panamá) y en la conquista de Nicaragua y Perú. Inmediatamente de Soto salido del puerto español de San Lucar con 10 naves y cerca de 1000 hombres. Luego de tomar posesión de su cargo en la isla de cuba, sin perder tiempo dejo de gobernadora a su joven esposa, Doña Isabel de Bobadilla.

Disponiéndose a afianzar el poder de España en la península de la florida. En 1539, enfila proas hacia la florida con 9 naves 900 hombres y 300 caballos Desembarco en la bahía de Tampa y penetro tierra adentro, por su carácter extrovertido trabo amistada con unos caciques y aquellos que no se plegaron la poderío español, conociendo la muerte en manos del adelantado y sus tropas en el fuerte Alibamo. A partir de documentos de la época se ha podido reconstruir el itinerario de Hernando de Soto. Quien Atravesó de sur a norte el territorio que hoy ocupa el estado de Georgia USA. bajo luego des estar cerca de Mobila en la actual Alabama y se dirigió hacia el noreste.

El 18 de mayo de 1541 descubrió el missisipi y atravesó el río en 1542 por el sitio que actualmente ocupa Menphis y se interno en las llanuras de Arkansas. Existía la leyenda india, contada desde tiempos remotos de unos indios a otros , que se refería a la existencia de la fuente de la juventud. Cercana a las márgenes del río missisipi. De soto con 43 años soñaba con volver a los primeros años de su vida, decidió regresar al río en busca de tan preciado tesoro, que le colmaría de riquezas y renovaría sus ímpetus, como enloquecido, rehizo el camino, pero su ambición le costo la vida. Allí, cerca del rió, le ataco una fiebre mortal y antes de expirar confió el mando de su ejercito a Luís Moreno de Alvarado.

La figura que se yergue en lo alto del Castillo de La Real Fuerza de la Habana...
En la torrecilla cilíndrica que sirve de vigía y se construyo en el extremo del baluarte noreste, se alza contra el viento, lluvia y sol, una estilizada figura que actualmente no es la original, sino una copia realizada con gran rigor estético, encontrándose la verdadera en el museo del a ciudad de La Habana para preservarla de los rigores de agentes externos que pudiesen llegar a deteriorarla. En la escultura aparece el nombre del gobernador que ordeno que se fundiera en bronce. La figura es de una bella muchacha vestida a la usanza del renacimiento español y con una cruz de calavatra en una de sus manos, según palabras del doctor Manuel Pérez beato en su obra “rectificaciones Históricas” editada en la habana en 1943.

Dice: “...Representa la Victoria, portando en su brazo derecho una palma, de la que solo conserva el tronco y en la izquierda en un asta, la cruz real de calavatra de cuya orden era caballero vitrina de viamonte; en una parte inferior del asta se ven las grapas que sujetaban la banderola que servia para dar dirección al conjunto por la acción del viento y que se perdió en un huracán de los muchos que debe haber visto...”

podría añadirse que la escultura representa a una mujer de pie, con ciento diez centímetros de altura, que representa la falda recogida sobre una de sus rodillas, lo cual se aprecia admirablemente hasta en los dobleces de la tela, y sobre el pecho ostenta un medallón con el nombre del escultor y una corona en la cabeza. En la giraldilla se observan rasgos que evocan las facciones de la mujer española, por lo cual se considera una representación genuina de una ciudad espiritualmente española como lo es La Habana. La silueta se recorta en lo alto de la fortaleza de la fuerza contra el azul del cielo y resplandeciendo con destellos dorados, casi áureos bajo el sol. Y tal parece que mira el horizonte sin fatigarse por el paso de 4 siglos, en espera de aquel que vendría cargado con el fluido mágico de una fuente fantástica, mientras ella continua marcando la dirección de los vientos.

La Gobernadora y su Leyenda
Tal vez una mañana de 1539, las campanas de la catedral tocaron arrebato y la bahía de la habana se erizo de azul, con destellos dorados lo cierto es que doña Inés de bobadilla permaneció muchas horas oteando el horizonte marino que se había tragado la expedición rumbo a la conquista de la florida, comandada por su esposo Hernando de Soto, ajena a la leyenda de la giraldilla, la cual la eternizaría en la capital cubana. Bella joven de origen noble, hija del conde de la gomera, llego a la isla de cuba en 1538 acompañando a su esposo, el ambicioso y narcisista ( el adelantado) Hernando de Soto Nombrado por la reina de España, Gobernador de Cuba con la misión de Fortificar La Habana, tras lo cual el podría el podría cumplir sus 2 mas caros sueños:
· Conquistar la Florida.
· Encontrar la Fuente de la Eterna Juventud.
En san Cristóbal de La Habana, De Soto permaneció solamente once meses, entregado al juego, sarao y las corridas de toros, mientras en los astilleros habaneros se fabricaban los barcos de su expedición y se iniciaba la construcción del primer fortín, que tuvo cuando en esos tiempos apenas era una villa, después recibió el de la fuerza vieja que destruiría Jackers de Sores en 1555.
Sin conquistar la florida, ni encontrar la fuente de la eterna juventud, De soto murió en el Missipi a los 42 años de edad, de fiebre amarilla y picado por los mosquitos. Gracias a la frustrada aventura, al ego del marido y al azar. Doña Isabel de Bobadilla fue nombrada gobernadora de Cuba, aunque de manera nominal. No obstante el hecho la inscribe en las paginas de la Historia como la primer mujer que gobernó en América y la única en cuba que ha ostentado ten importante cargo de gobierno.

Después de la partida de Soto. Durante años acudió todos los días a mismo sitio frente a la bahía habanera con la esperanza de ver retornar a su amado, cansada de tanto esperar inútilmente debió recoger los bártulos y embarcarse nuevamente al viejo mundo. Transcurrió el tiempo. Pero en La Habana, la tradición oral creo un hermoso mito con la figura de Isabel de bobadilla. Algunas Personas juraban haberla visto vagar por el litoral, en ciertas tardes reverberantes del trópico. Por eso cuando hacia 1630 en la torre del campanario y vigía del castillo de la fuerza, fue colocada la graciosa giraldilla, muchos habaneros aseguraron que la misma estaba inspirada en tan legendaria mujer. Sin embargo la historia de la giraldilla se vincula al Gobernador Juan Vitrina Viamonte y Navarra, quien le había pedido al artífice, fundidor y escultor Jerónimo Pinzon, la creación de una pequeña estatua de bronce que de alguna manera le recordaba a la moruna giralda, de la catedral de su natal Sevilla. Desde entonces, doña Isabel de bobadilla y la giraldilla andan envueltas en leyenda y realidad son evocadas escudriñando el paisaje marino a ala espera y aviso de barcos aunque la segunda, como veleta en la definitiva fue concebida para indicar el mejor viento de navegación. Hay quienes afirman que la giraldilla en el siglo XVII le sugería a las flotas cargadas con los tesoros de América rumbo o destino a Sevilla.
En la actualidad la giraldilla, devenida del símbolo emblemático de La Habana. Viaja por el mundo en las botellas del Ron Habana club. Mientras muestra en el pecho un medallón con el nombre de su autor y sostiene en la mano izquierda, la cruz de la orden militar de calavatra. Presuntamente ella representa la Victoria.

El fiero huracán de 1926, derribo su original del castillo de la real fuerza, donde hoy se puede observar una reproducción: Otra copia fue enviada a la municipalidad de Sevilla y la pieza autentica con el rostro de India. Aguarda al curioso visitante en el museo de la ciudad de La Habana, el antiguo palacio de los Capitanes Generales.
Enrique Perez H.

La Habana, Cuba 2003

Algo sobre La Habana

La capital cubana, otrora villa de San Cristóbal de La Habana, fue conocida también como Ciudad Antemural de las Indias Occidentales y Llave del Nuevo Mundo hasta llegar a la época actual con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ,El corazón de la antigua urbe esta en la llamada Plaza de Armas, cuya ubicación se vincula con la tradición del primer cabildo celebrado el 16 de noviembre bajo una frondosa ceiba, muy cerca del litoral, ceremonia que llego hasta nuestros días. ,Su sistema de fortalezas, con el emblemático Castillo de Los Tres Reyes del Morro, abarcó nueve grandes construcciones para constituir -a decir de los expertos- el conjunto más notable de su tipo en la América hispana. ,Cerca de 140 de las edificaciones localizadas en el centro histórico de la capital cuentan con un origen que se remonta a los siglos XVI y XVII, otras 200 al XVIII y más de 460 al XIX, conformando así una mezcla plena de atractivos para los gustos mas exigentes. ,Numerosas plazas se localizan en la geografía de La Habana, con especial destaque para aquellas conocidas como de Armas, de la Catedral, la llamada Plaza Vieja y la de San Francisco de Asís, esta última aledaña a la iglesia y el convento de igual nombre. ,La primera de ellas esta considerada el corazón de la antigua ciudad, pues a partir de la misma comenzó la expansión de la entonces villa de San Cristóbal de La Habana. ,La centenaria ciudad conserva también rasgos distintivos como el famoso Paseo del Prado y la conocida Alameda de Paula, esta última construida en la segunda mitad del siglo XVIII, ambos sitios de obligado tránsito para los pobladores capitalinos de aquellos tiempos.

El desarrollo de la llamada antiguamente Habana Intramuros llevó a la realización de extensos proyectos constructivos, uno de los cuales terminó en el surgimiento de la Alameda de Paula, el paseo más antiguo de la capital de la isla. ,Una vez derribadas las Murallas de La Habana hacia 1863, acción provocada por los aires de expansión que vivió la urbe en esos tiempos, el crecimiento extramuros cobró fuerza bajo la significativa influencia de las más diversas corrientes arquitectónicas. ,En los espacios de la ciudad se dan la mano edificaciones que representan desde el renacentismo hasta el art deco, pasando por el mudéjar, barroco, neoclasicismo, eclecticismo, art nouveau y el barroco cubano. ,La culminación de este último se muestra en el Palacio de los Capitanes Generales, con una fachada dominada por una decena de grandes columnas que forman soportes, y una calle frontal que conserva la estructura original de adoquines de madera. ,Para aquellos que se aventuran por la maraña de calles y callejones de la parte vieja habanera, esta presente una red de pequeños inmuebles que cuentan tras una fachada donde parece hhaberse detenido el tiempo con todas las comodidades que exige el turismo moderno. ,Como característica general, los visitantes se sienten atraídos por las numerosas condiciones que facilitan el descanso, apoyadas por la tranquilidad de pequeños y cómodos salones, junto a patios interiores poblados de vegetación y con alguna que otra fuente de agua cristalina.

Junto a los rasgos comunes, cada uno de esos establecimientos encierra sus peculiaridades, dirigidas en especifico a determinados segmentos de vacacionistas. ,A manera de ejemplo, tenemos el caso del Tejadillo, que reúne tres casonas de los siglos XVIII, XIX y XX y como sello característico dispone de cocina propia en 17 de las habitaciones para aquellos que prefieren prepararse sus propios alimentos. ,Los amantes del buen tabaco cubano tienen su sitio de preferencia en el Conde de Villanueva, otrora mansión de ese ilustre noble, mientras El Mesón de la Flota recuerda la posición que tuvo Cuba como llave del Golfo en la época de la colonia, con un ambiente marinero alegórico a esa etapa.

Al lejano Noviembre de 1519 se remonta la fundación, en su emplazamiento definitivo junto al canal de entrada de una bien protegida Bahía, de la villa de San Cristobal de La Habana, convertida con el tiempo en punto de encuentro de las flotas españolas que transladaban a la metrópolis las riquezas extraídas de sus dominios en el llamado Nuevo Mundo, y eje fundamental en el comercio y las comunicaciones entre éste y el Viejo Continente.
Semejantes ventajas, derivadas esencialmente de su estrategica posición geografica, incidieron de manera directa sobre el ulterior desarrollo de la próspera villa, que comenzó a crecer al amparo de un sistema defenmsivo sin par en la América Hispana y rodeada por una muralla cuya construcción (iniciada en la segunda mitad del siglo XVII y concluida mas de 100 años después) se consideró desde su inicio ineficaz y costosa.

El Templete, un pequeño edificio neoclásico inaugurado en 1828, es el sitio donde cada 16 de Noviembre los habaneros festejan la celebración de la primera misa y el primer cabildo de San Cristóbal de La Habana, y el primer punto en el cual se inicia por lo general todo recorrido por el nucleo original de la capital cubana.

A escasos pasos de alli se encuentran la Plaza de Armas, en torno a la cual se levanta el imponente Castillo de la Real Fuerza (1577) -donde se exhibe la colección de cerámica artística más importante de la isla y sobre cuya torre se erige La Giraldilla, una veleta síbolo de la ciudad - y los Palacios de los Capitanes Generales ( hoy Museo de la Ciudad) y el del Segundo Cabo. Otras 3 plazas y sus edificaciones colindantes despiertan invariablemente el interés: La Plaza de la Catedral, Rodeada por opulentas mansiones; la recién restaurada Plaza Vieja, donde sobresale la casa de los Condes de San Juan Jaruco; y la Plaza de San Francisco de Asís, aledaña a la iglesia y el convento de igual nombre, en uno de cuyos claustros se encuentra el Museo de Arte Sacro.

Mas caminar por las calles de la Habana Vieja, muchas de ellas aún adoquinadas, representa también la posibiliad de acercarse a más de una docena de museos, estudios y galerias de artistas plasticos cubanos y latinoamericanos; visitar las casas de Benito Juarez, de Asia, Africa Puerto Rico, de los Árabes (donde se encuentra la única Mezquita que existe en Cuba) y de Simon Bolivar.

Resulta Interesante visitar la maqueta de la municipalidad, transitar por la alameda de Paula, un hermoso paseo construido en la segunda mitad del Siglo XVII o cruzar la Bahía para llegar hasta los ultramarinos poblados de Casablanca, donde se erige el Cristo de La Habana y Regla, donde se encuentra el Santuario de "Nuestra Señora de la Virgen de Regla", protectora Católica de Marinos y Pescadores y patrona de la Bahía de La Habana.

El parque Historico-Militar, Morro-Cabaña lo conforman dos reductos de la magnitud del castillo de los Tres Reyes del Morro (1630) y la fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774) , catalogada en su momento como la obra cumbre del sistema defensivo abaluartado. Precisamente desde esta ultima fortificación se despara cada noche, a las 9 en punto, un cañonazo de salva que en llamativa ceremonia rememora a los tiempos cuando sendos fogonazos (en horas de la madrugada y al anochecer) constuían la señal convenida para abrir o cerra las murallas de la ciudad y para colocar o retirar la enorme cadena flotante de madera y bronce que daba acceso al puerto de la villa.

Descubrir La Habana extramuros, sin embargo, resulta tan apasionante como desandar las estrechas calles de la vieja Ciudad. La Habana fue creciendo bajo el influjo de las mas disímiles corrientes cosntructivas del orbe y en sus terrenos encontraron espacio el Renacentismo, el Mudejar, el Barroco, Barroco Cubano, Neoclasicismo, Eclecticismo, Art Noveau, Art Decó y Pragmatismo. Al otro lado de la muralla aparecieron sitios emblematicos como el Paseo del Prado, el Gran Teatro de La Habana y el Capitolio, uno de los mas esplendidos edificios de la capital y en cuyo interior se encuentra la estatua de la Republica, la tercera más alta del mundo bajo techo y a cuyos pies se encontraba el diamante que marcaba el Kilometro cero de la Carretera Central.

Nacio tambien el afamado malecón habanero, de unos 12 kilometros de longitud considerada la imagen más característica de la ciudad, que enlaza al centro tradicional con la populosa barriada de El Vedado, desde cuyo corazón, La Rampa, se puede acceder a otros sitoos de interes como la Bicentenaria Universidad de La Habana, La Plaza de la Revolución y el Memorial José Martí (el mirador mas alto de la ciudad con 138.5 Metros sobre el nivel del Mar) o la Necropolis de Colón considerado entre los más importantes del planeta por sus múltiples valores artísticos.

Hacia ambos lados del centro de la urbe existen puntos de notable interés. en la dirección oeste, la Quinta Avenida conduce a la barriada reidencial de Miramar, que actúa como órbita del mundo empresarial y de negocios, donde tambien posible visitar la impresinante Maqueta de la Ciudad. El Palacio de las Convenciones y el Club Habana, antecedena la Marina Heamingway, un lugar apropiado para bucear, practicar la pesca de altura, paricipar en un paseo a las barreras coralinas o navegar en un confortable yate acondicionado para la vida abordo.
Hacia el Este de la Ciudad y despues de atravesar el Túnel de la Bahía, se llega al poblado de pescadors de Cojímar - de peculiar belleza y colorido - que invita a rememorar la prolongada estancia en Cuba del Premio Nobel de Literatura Ernest Heamingway quien encontró allí muchos de los escenarios y personajes de sus obras.

Más de 15 kilómetros de franja costera, arenas finas y aguas azules y transparentes se extienden entre Bacuranao y Guanabo conformado por un circuito náutico que los habaneros identifican sencillamente como Playas del Este y en el cual suelen destacar por sus atributos naturales de Santa María del Mar.

Tambien rumbo al Este de la Capital, a solo 15 kilometros del centro, un pequeño poblado fundado en 1733 a partir de la existencia de aguas minero-medicinales invita a conocer sus valores Históricos,arquitectónicos, culturales y naturales: Santa María del Rosario.
Como toda gran ciudad, La Habana es el corazon de la intensa vida POlítica,Científica y cultural de la Isla. Decenas de museos, salas de teatro y de conciertos, galerias de arte e instituciones culturales tienen su lugar en la ciudad y en algunas como el Ballet Nacional de Cuba, la Casa de las Américas la fundacion del Nuevo Cine Latinoamericano, o el Conjunto Folklórico nacional gozan de enorme prestigio internacional.

Y, por supuesto, es también una urbe donde el buen comer y la diversión tienen un importante espacio en sitios tan conocidos como La Bodegita del Medio, el Floridita o el Cabarte Tropicana o en otros menos mencionados por que tienen ya un espacio reservado en la preferencia de quienes tenemos la predileccion de una Ciudad como La Habana, donde el Sol calienta tanto como la camaraderia.

Habana Intramuros
Plaza Vieja.
La Habana agrupa en su centro histórico los mas diversos recuerdos de la época colonial, convertidos hoy en singulares atractivos para el viajero.

Miles de inmuebles con historia centenaria, sitios vinculados con loa cultura, el comercio, la religión e incluso la gastronomía, proliferan en un espacio relativamente pequeño. En su surgimiento y desarrollo, La Habana cobro forma al rededor de cinco grandes plazas, distribuidas por diferentes puntos de la villa y que llevaban por nombre de la plaza de armas o Mayor, de Sna Framcisco, la Cienaga, del Santo Cristo y la Nueva, hoy conocida como Vieja.
La orden para la creación de esta última fue emitida hacia 1587, pero solo se llevó a la practica en la segunda mitada del siglo XVII, para convertirse en el sitio ideal donde los vecinos de la ciudad intercambiaban sobre las noticias mas recientes, practicaban operaciones comerciales o simplemente tomaban el fresco en la época de calor.

Llamada recientemente Plaza Nueva, se erigió rodeada ppor las antiguas calles de Muralla, Mercaderes ,teniente rey y san Ignacio, convertida ademas en area residencial de lo más selecto del a burguesia criolla hasta el siglo XVIII. Su nombre se transformo en Vieja al nacer la Plaza del santo Cristo, y en 1835 acogió al mercado de la Reinia Cristina, una de las primeras pescaderías recogidas en los documentos de esos tiempos, sustituida en 1908 por un parque de tipo republicano.

Caracterizada por una mezcla de estilos cosntructivos, reflejo de las edificaciones localizadas en le zona de la mencionada plaza la rica arquitectura presente en Cuba, con palacetes de portales con arcadas y comercios de las mas variadas formas, segun las influencias de sus creadores. el avence del siglo XX llevó incluso a la converción de una plazoleta central en un estacionamiento coterrado hacia 1952, para recuperar paulatinamente su entorno habitual con los trabajos realizados en los ultimos años por la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana.

La minuciosa labor de los especialistas y restauradores llevaro a la Plaza Vieja a mostra a los visitantes su pavinmento readoquinado, con una fuente el centro que constituye una replica de Mármol de Carrara de la que antaño suministraba agua a los vecinos, ahora con el propósito puramente ornamental. Numerosas edificaciones complementan el atractivo del sitio, pues en sus alrrededores se localiza el Fondo de Bienes Culturales, ubicado en el antiguo palacio de los Condes de Jaruco, erigido en la primera mitad del siglo XVII.

La vivienda mas antigua del entorno, ya restaurada, corresponde al lugar donde vivió Don José Martín Felix de Arrate, considerado el pionero de los historiadores habaneros, ademas de museos, hostales y cestros culturales, la existencia de sitios como la Plaza Vieja en donde parece que el tiempo ha detenido su marcha para deleite de los interesados en conocer La Habana Colonial.

Enrique Pérez H.

Los Hijos del Gran Desorden.

Ya lo dijo Darwin hace mas de 150 años: los seres vivos somos hijos del azar, ni siquiera las mutaciones genéticas tienen un sentido; es decir, que no es que las criaturas cambiásemos para adaptarnos mejor al medio, sino que las mutaciones se producen a tontas y locas, de manera espontánea y caprichosa. Y luego la selecciona natural se encarga de que solo prosperen aquellas transformaciones favorables para el organismo. Lo que equivale a decir que nuestra construcción genética es el resultado de una especie de rifa.

A pesar de el tiempo transcurrido desde la publicación de la teoría de Darwin. La idea del azar como el centro de todo, sigue siendo un pensamiento desolador y difícil de asumir. Nos pasamos la vida intentando darle sentido y un orden a nuestra existencia y la sola intuición del gran desorden universal nos deja temblando.Pero no es preciso subirse por las ramas evolutivas para saber que nuestra realidad depende la más extravagante casualidad.Si nuestro padre no se hubiese encontrado con nuestra madre, en aquel tren, al salir del cine, en aquella oficina, ¿ahora mismo donde estaríamos? Mas aun: si en el justo momento de nuestro origen hubiese nadado con mas fuerza otro espermatozoide, o si el feliz encuentro entre el panzudo óvulo el afanoso nadador se hubiera dado varias horas antes o varias horas después ¿seguiría siendo uno mismo o quizá seriamos nuestro hermano?

Ahora bien, se puede ver como lo importante es que para uno mismo y en realidad depende uno de una nimiedad vertiginosa.Hasta hace poco, los intelectuales influidos por el pensamiento marxista concedían mucha importancia alas estructuras económicas y sociales que a los individuos.Según esta concepción del mundo, Hitler hubiera sido una pieza más dentro del engranaje y aunque Hitler no hubiera existido como tal de cualquier manera hubiera habido un “Fürer”. Pero lo espeluznante es justamente eso: que la realidad es un juego de casualidades que los ingredientes se suman o restan al azar y que la variación en uno solo de los componentes puede producir un resultado totalmente distinto.Somos hijos del azar en fin y mejor será aprender a tragar tan amarga píldora pero por otra parte y aunque los humanos no controlamos lo que sucede, si somos dueños de nuestra propia respuesta ante el destino. La manera en que nos comportamos frente a las circunstancias depende de nosotros; a veces el margen de elección es mínimo, pero aun así siempre podemos escoger. Podemos decidir y esa opción por ínfima que sea es lo que nos hace libres dentro del caos.

Enrique Pérez H.Enero 2005
Ya lo dijo Darwin hace mas de 150 años: los seres vivos somos hijos del azar, ni siquiera las mutaciones genéticas tienen un sentido; es decir, que no es que las criaturas cambiásemos para adaptarnos mejor al medio, sino que las mutaciones se producen a tontas y locas, de manera espontánea y caprichosa. Y luego la selecciona natural se encarga de que solo prosperen aquellas transformaciones favorables para el organismo. Lo que equivale a decir que nuestra construcción genética es el resultado de una especie de rifa.

A pesar de el tiempo transcurrido desde la publicación de la teoría de Darwin. La idea del azar como el centro de todo, sigue siendo un pensamiento desolador y difícil de asumir. Nos pasamos la vida intentando darle sentido y un orden a nuestra existencia y la sola intuición del gran desorden universal nos deja temblando.Pero no es preciso subirse por las ramas evolutivas para saber que nuestra realidad depende la más extravagante casualidad.Si nuestro padre no se hubiese encontrado con nuestra madre, en aquel tren, al salir del cine, en aquella oficina, ¿ahora mismo donde estaríamos? Mas aun: si en el justo momento de nuestro origen hubiese nadado con mas fuerza otro espermatozoide, o si el feliz encuentro entre el panzudo óvulo el afanoso nadador se hubiera dado varias horas antes o varias horas después ¿seguiría siendo uno mismo o quizá seriamos nuestro hermano?

Ahora bien, se puede ver como lo importante es que para uno mismo y en realidad depende uno de una nimiedad vertiginosa.Hasta hace poco, los intelectuales influidos por el pensamiento marxista concedían mucha importancia alas estructuras económicas y sociales que a los individuos.Según esta concepción del mundo, Hitler hubiera sido una pieza más dentro del engranaje y aunque Hitler no hubiera existido como tal de cualquier manera hubiera habido un “Fürer”. Pero lo espeluznante es justamente eso: que la realidad es un juego de casualidades que los ingredientes se suman o restan al azar y que la variación en uno solo de los componentes puede producir un resultado totalmente distinto.Somos hijos del azar en fin y mejor será aprender a tragar tan amarga píldora pero por otra parte y aunque los humanos no controlamos lo que sucede, si somos dueños de nuestra propia respuesta ante el destino. La manera en que nos comportamos frente a las circunstancias depende de nosotros; a veces el margen de elección es mínimo, pero aun así siempre podemos escoger. Podemos decidir y esa opción por ínfima que sea es lo que nos hace libres dentro del caos.

Enrique Pérez H.Enero 2005

10 de abril de 2005

Las Vacaciones de la Memoria

Durante mi juventud, entrar al verano es siempre volver a la infancia, me recuerdo a mi mismo hace 20 años, recordando con una precisión asombrosa- ahora mas bien incierta, mitológica, casi-
Detalles y sensaciones, olores, colores, letras de canciones y señales de humo que ya no eran dirigidas a mi sino al niño que acababa de dejar de ser.

Creía haberlas olvidado, sin embargo el primer día de vacaciones me las devolvía intactas, como un código en clave para recuperar el equipaje infantil que yo pretendía haber abandonado en una consigna remota y que me estaba esperando allí mismo. A la vuelta de la esquina del mes de Enero, tan satisfecho de haberme tomado el pelo.

Mi memoria sigue siendo buena, pero debe estar estresada, sobrecargada de datos, imágenes, personajes, palabras vanas y de las otras. Porque este año al igual que el pasado y el anterior la entrada del invierno me ha traído el recuerdo asombrado de los días que viví apenas hace 11 o 12 meses atrás.

Si mi desmemoria me sorprende aun mas que la memoria de antaño a partir de cierta edad, el invierno se convierte en un pasadizo donde el tiempo pierde su propio rastro, persiguiendo el camino recto que no llega a encontrar jamás.

Escribir y publicar es...

Escribir y publicar es como disponer de una casa de varias plantas, con bastantes habitaciones dotadas de balcones y ventanas. Hay artículos que inesperadamente solicitan, de urgencia, que son como pasadizos que conducen desde un lugar desconocido, ese sótano de la mente donde se tenia acumulada información son saber que un día podría necesitarse, hasta la ventana que da a la calle a la que las labras serán arrojadas para que participen en un gigantesco Puzzle publico del que uno nunca esta seguro de que sirva para aclarar la confusión o aumentarla. Pero allí esta uno, es su oficio: alguien relevante se muere y uno tiene que contar como era cuando se le conoció, o bien ha estallado algo más en alguna parte y siente uno la necesidad de explicar los porqués de todo ello.

En otras ocasiones se trata de un rito no sujeto a la actualidad pero igualmente vicario suyo. El ser escribiente se va desarrollando en medio de un mundo que avanza o retrocede, y escribir en este caso, se parece mucho a permanecer en una habitación cuyo contenido, por mucho que uno lo conozca, nunca deja de sorprender, y se tienen que abrir los armarios y revisar el contenido una y otra vez, clasificarlo y destacar esto y el otro, según la ocasión, mas para orientación propia que ajena.

De pronto conmociona la existencia de rincones oscuros que es imprescindible tratar de exorcizar y cuando se consigue enfocarlos con la luz de una mirada nueva, a veces sombría y otras muchas veces risueña, lo único que se puede hacer es salir al balcón y exponerlos como quien tiende al sol una manta vieja que precisaba recibir aire fresco para que no se descomponga, lejos de ser un juez multicefalo que es lo que llamamos lectores o publico.

Ahora que el tiempo me permite tomarme unas vacaciones, en lo que respecta a esta pagina. Pienso en el símil de la casa, sus habitaciones y sus ventanas, y creo poder decir que estos artículos son para mi como subir a la azotea cargada de ropa limpia y húmeda, para colgarla de las cuerdas mientras sujetos las pinzas entre los dientes y el aire de la ciudad peina mis palabras y las esparce con benevolencia de una mañana de domingo

Los espasmos de malhumor, de indignación, tan tentadores en los escritos de publicación inminente y distancia corta, pierden su razón de ser cuando se trata de ofrecer artículos como esas crónicas semanales que pretenden hacer reír, o simplemente apartar su mente de las preocupaciones, después de que yo mismo he conseguido alejar de mis cercanías determinadas cosas que demasiado a menudo surgen de la realidad para inquietarme con la angustia o la sospecha. Por sombrío que me parezca el panorama, siempre acabo diciéndome: “es domingo demonios”

Nadie sabe nunca que pueda ocurrir cuando ha tendido sobre las cuerdas la ropa recién lavada y la ha dejado expuesta a la benevolencia del aire lector que surca las azoteas los domingos pero en el fondo uno sabe que ese despliegue de inocuas prendas con olor a jabón y días de fiesta no resultaran inicuas y si, se puede, un alivio momentáneo contra la inequidad. En todo caso, lavar sin restregar, tender y dejar secar no es una actividad ofensiva para quienes la reciben sin alambrada de púas.

Si el futuro quiere, durante esta ausencia estaré habitando otras estancias, abriendo otros balcones, pero en ningún momento desaparecerá en mi la nostalgia por los domingos venideros. Se trata de una nostalgia que tiene los labios manchados de vermu y una cierta pereza de primera sesión de tarde en cine casi vacio: muy llevadera

Es como tomar un tren sabiéndose de memoria las estaciones en las que se detiene. Tarde o temprano, nuestros habitáculos se desvanecen, pero esta cita convierte las desapariciones en llevaderas

Enero es un mes...

Enero es un mes que se acomoda en la estrecha frontera que separa la placidez de la monotonía, es un mes, por lo tanto ambiguo, equidistante del estruendoso crujir de los celofanes en diciembre, cuando tantas cosas simulan comenzar de nuevo y pocas comienzan de verdad. Y de la blancura irreprochable de Diciembre ese mes traidor que se instala en el invierno en el supuesto corazón del otoño.

En enero hace mas frió que calor, o peor aun a veces hace frió y a veces unos ratos hace frió y calor en el mismo día, pero esa condición de la incertidumbre que es el desasosiego que no limita a la temperatura, ni al indeciso color del cielo. Tiene que ver con la repentina pasividad de unas horas que se hacen eternas porque no parecen pertenecer a nada ni a nadie.

Hasta los mas perezosos o los mas astutos, esos que culminan sin aparente esfuerzo la proeza de viajar por el mundo sin facturar equipaje, volver a casa, a la imperturbable rutina del trabajo, supone un desafió directo, frontal.

Hasta los que tienen que llenar la despensa, abrir las cartas del banco, recoger los mensajes de la contestadota, abandonarse a ese paradójico y purísimo impulso masoquista que se abre paso desde lo mas hondo de la conciencia para obligarnos inmediatamente a ordenar los libros, los discos o los armarios y cambiar todos los muebles de sitio cuando las maletas ya están vacías y la lavadora en marcha. Como si la única solución para eliminar el cansancio fuera cansarse más. Como si volver a casa fuera, después de algunos días de vacaciones, implicar asumir el saldo de una larga lista de deudas con la realidad.

Satisfecho o no, lo cierto es que la realidad, ese horizonte compacto y neutro que nos contiene, dejándonos creer que de vez en cuando es al revés, para que no desesperemos antes de tiempo. Reina sobre el mes de enero, durante Diciembre se ha ido quitando, uno por uno, todos los velos: las existencias en el refrigerador, la campaña de orden y limpieza, las citas con esos pocos amigos a los que se les hecha tanto de menos que parece imposible que haya pasado un mes desde la ultima vez que los vimos por ultima ocasión.

La infinidad de los pequeños trámites relacionados con el regreso de los niños a la escuela, el primer fascículo o entrega se haya acertado a escoger entre las infinitas posibilidades que se desparraman los puestos de periódico y hasta las ofertas de las tiendas que venden ropa de invierno, mientras todavía hace calor, a un precio teóricamente inferior al que alcanzara cuando comience a hacer falta.

Quien mas y quien menos ha cumplido ya, a estas alturas, todas las etapas de un proceso que resulta agotador, pero capaz al mismo tiempo de llenar la agenda mental de cada día con una multitud de pequeñas, y solo relativamente postergables, obligaciones, así pasa Diciembre. Un mes que parece cruel para todos y es, sin embargo, compasivo con todas las personas que no son felices.

Hace ya años que lo descubrí, enero con su apacible envoltorio amarillento, matizada lentitud de sus atardeceres, su color de fotografía antigua, su prestigio templado y razonable. Es el mes más feroz, el enemigo porque es el verdadero hogar de la realidad, casa por cuyos pasillos le gusta caminar desnudo, es un tiempo sin pretextos, sin misiones, sin excusas, tan limpio y terrible como un espejo.

En el se mira esa chica tan joven con la cual me cruzo en la calle y que parece mayor, porque se aburre y los ancianos que se sientan a tomar el sol en un banco y siempre son los mismos, y hoy abultan menos, sin embargo veo señoras mayores con cara de haber visto partir esta misma mañana al ultimo de sus hijos y a hombres y mujeres de todas las edades con el aspecto de dejar de fumar y sin embargo, diciembre esta lejos nuevamente.

Mientras suenan en la calle bocinas de cualquier otro mes del año, porque hasta algunos coches se soportan difícilmente así mismos cuando no tienen otra cosa que hacer que esperar a que cambie la luz de los semáforos.

Cruzo con una vieja que sale del mercado cargando sus bolsas llenas de verdura y me fijo en su sonrisa inmaculada, tan pura, tan plena, como una pirueta de trapecista que vuela en el aire.

Este oficio mió de Escribir...

Este oficio mió de escribir, tiene la mitad de vida secreta y la mitad de exhibición de escaparate, parte de siembra aliñada de gozo y dolor, seguida de una temporada de siega y venta en la que se mezclan satisfacciones e inseguridades, me ofrece en ocasiones, cuando me asomo al exterior, fugaces encuentros que provocan chispas duraderas, como si yo mismo estuviera enviando mensajes a través de quienes me leen desde mas cerca, aunque no nos conozcamos personalmente. Aparece alguien que te mira a los ojos y descubre la oculta razón de algo que vagamente estabas queriendo preguntar.

Semanas atrás, una mujer mayor, (iba a poner “de edad respetable”, pero me he detenido a tiempo: cada edad lo es, o no según el respeto que merezca cada cual) se me acerco y me hizo un regalo extraordinario: una pequeña caja de plástico transparente con una brújula diminuta pegada en el fondo y, a modo de guarnición o compañía, un casi inaprensible, por chiquito, pajarito de papel. Aquella amante de la papiroflexia ni siquiera me proporciono su nombre, y yo, atareado como estaba en aquel momento, le di las gracias y guarde el obsequio en mi chaleco, posponiendo para que cuando estuviera a solas la reflexión consiguiente.

Mas tarde la habitación del hotel, cuando vacié el chaleco sobre la cama. Brillo sobre la colcha mi frágil cajita, con su fantástico contenido. Di vueltas con ella por el cuarto y las agujas se pusieron en acción; tire con delicadeza de las patas de la figura de papel, tal como me había indicado mi anónima amiga, y el pajarillo aleteo. Pero en aquellos instantes mi reflexión resulto superficial. Recordé que la brújula era uno de los 3 objetos mágicos de mi infancia, junto con el imán y la lupa. Con el tiempo, los imanes se han ido banalizando y hoy en día no hay puerta o refrigerador que no los tenga incrustados; una editorial me regalo una lupa de propaganda, pero nunca hasta ese día en que se me acerco mi anónima amiga había sido privilegiado con una brújula y menos de fabricación casera. En cuanto al pajarito, recordé que en la película de Blade Runner aparece un policía misterioso y aficionado a fabricar unicornios de papel que cambia la vida del protagonista. Decidí que aquel regalo iba a hacer algo por mi, aunque todavía ignoraba que.

Días mas tarde, regrese a mi país desde La Habana, Cuba. Era uno de esos viajes que me doy y cuyo verdadero objetivo enmascaro con motivaciones distintas de las que en realidad me orientan. Me había dicho que tenia que hacer ese viaje para recabar datos y notas para algunos de mis escritos, y eso hice, pero guarde la cajita en mi mochila y eso lo cambio todo. La lleve siempre conmigo, camine buena parte de La Habana con ella y en el balcón de mi habitación y del habitual y amado Hotel Deuville de la Capital Cubana. Mientras daba vueltas con la brújula en la mano comprobaba su orientación al tiempo en que miraba las constelaciones que emergían entre los bloques de hormigón y cantera del malecón y el castillo del morro, edificios nuevamente fantasmales (esta vez no por la destrucción, sino por estar algo deteriorados y el insuficiente alumbrado publico, quizá para la eternidad o para alguna revolución futura) encontré la razón de mi viaje.

Una mujer a quien había conocido hacer 10 o 12 años a quien había conocido en mi ciudad natal México DF.se encontraba en algún lugar de aquel paisaje, entre las4 agujas que señalaban los 4 puntos cardinales de La Habana, ¿Por qué me había resistido a admitirlo? Por miedo a que le hubiese pasado algo o que ya no estuviese allí. No es facial ser cubano en Cuba y menos en cualquier otra parte del mundo.

Y así fue como una desconocida me condujo hacia alguien que creía que nunca volvería a ver. He escrito este artículo para dar las gracias a la mujer de la brújula, para contale que su regalo me acompaña y algo mejor aun: me oriento cuando ni siquiera sabia que rumbo tomar.

La Inseguridad

El terrorista sabe lo que casi todos nos negamos a aceptar, a ver: que las cosas en apariencia mas firmes en realidad son las mas frágiles, y la que la normalidad es siempre un espejismo, el resultado de un equilibrio tan inestable que cualquier agresión hace romperlo al igual que un hachazo o el golpe de una sierra mecánica que puede cortar en segundos un árbol que tardo un siglo en crecer, igual que la vida humana puede ser eliminada no mucho mas esfuerzo del que hace falta para apagar una vela.

En otras épocas, la crueldad implicaba un cierto riesgo para quien se complacía en ejercerla: ahora gracias a la tecnología, el crimen se ha abaratado con la con la fabricación de objetos de plástico y lo que Hanna Arendet, hablando de la burocracia nazi Eichmann llamo la banalidad del mal, es un lugar común de los noticiarios, hasta de la vida política.

Con unos cuantos sobres y sellos con una sustancia venenosa en polvo, con un máximo de tranquilidad 1 o 2 personas pueden sembrar el pánico y la muerte en una ciudad de millones de habitantes, en un país entero.. Para nosotros los mexicanos la banalidad del mal, la fragilidad de la vida diaria, son lecciones sombrías que hemos aprendido con el paso de los años, precisamente en el tiempo en que el sistema democrático parecía prometer un orden fluido y respirable en el mundo.

En estados unidos, el miedo la asechanza real del desastre, son novedades a la que la gente no sabe acostumbrarse, que provocan una especie de paranoia y estupor, lo que les ocurre a los demás a una cierta distancia al otro lado de las fronteras nunca tiene demasiada importancia y el terrorismo se beneficia siempre de la ventaja misteriosa. De merecer cierta simpatía o consideración romántica en quienes lo contemplan distraídamente y de lejos, sin peligro de sufrir los efectos. En estados unidos, los terroristas irlandeses han recaudado capitales cuantiosos qué alimentaban la maquina de matar y las leyendas de rebeldía heroica de unos cuantos matones.

Hay mentes débiles, generalmente acomodadas y con hábitos apacibles, que se excitan singularmente de admiración ante la estampa de unos sujetos armados, sobre todo si se adornan con capuchas o tocados exóticos, si se les imagina encaramados en laderas agrestes por una verdad más tajante y mas clara que las incertidumbres o las rutinas de la normalidad democrática. Hay personas que revientan de ira cuando la democracia comete un error, cuando alguna de sus instituciones ampara el abuso o encubre el crimen. Y sin embargo, esas mismas personas pueden considerar inexplicable, y hasta meritorio la negación de los derechos humanos, la inexistencia de cualquier rastro de libertad personal en un país que resulte adecuadamente legendario, ajeno a las vulgaridades y las hipocresías de occidente

Tal vez la conciencia de la fragilidad de lo que damos todo por supuesto sirva para que todos comprendamos su valor, la diferencia entre la ley y el crimen, la lealtad vigilante que merece el edificio siempre inseguro de las libertades. Mientras veo la televisión estadounidense las noticias sobre las cartas envenenadas con esporas de ántrax. El terrorista sabe lo poco que cuesta desbaratar la vida entera de una ciudad, la densa trama del mecanismo y voluntades que la mantienen en marcha. El terrorista tiene quien lo justifica, quien dice no justificarlo, pero explica sus actos, quien hila tan delgado puede distinguir a los terroristas de los buenos y los malos, o a los que son mas humanos, como mas de casa, porque en vez de a varios miles de personas matan a una por una, artesanalmente, en el calor familiar de la aldea.
En los años 80, el gobierno de los estados unidos de América llamaba luchadores por la libertad a los mismos fanáticos que ahora quisieran perseguir por los barrancos lunares de Afganistán. También nosotros sabemos amargamente, lo fácil que es manipular nombres, envenenar palabras, y volverlas tan toxicas, tan letales como el polvo de los sobres anónimos que llegan cualquier día a la redacción de un periódico, como carta que alguien abre y les estalla en las manos y lo deja manco o ciego. La única mercancía de verdad global va siendo el miedo.

En las Novelas de Espias...

En las novelas de espías un rasgo que caracteriza a los agentes secretos era su perfecto dominio de la lengua del país en el que iban a infiltrarse. El melancólico George Smiley, héroe miope, gordito y carnudo de las mejores novelas de Jhon Le carre -que acabo para siempre con la guerra fría- era un experto en filología alemana y el placer mas intenso de una vida en general desolada lo encontraba en la lectura de los poetas barrocos alemanes del siglo XVII.

Los buenos espías eran capaces de hablar alemán o ruso sin ningún acento, y esa habilidad formaba parte tan integral de su oficio como el dominio de los códigos para descifrar mensajes, que la literatura tiende a embellecer el mundo y hacerlo mas rico y noble de lo que en realidad es, se nota mucho en el contraste entre las novelas de espías y las vidas y peripecias de los espías verdaderos.

La guerra fría se acabo, llevándose entre otras cosas una gran parte del talento narrativo de Jhon Le carre que ahora hace tediosos best sellers internacionales, pero en las nuevas guerras de sombras que siguieron sucediendo después de la caída de la unión soviética. Los servicios secretos norteamericanos, que uno los imaginaba los más preparados del mundo, se han encontrado a un enemigo más insidioso y temible que la autentica KGB: la ignorancia de los idiomas extranjeros.

En EU según cuenta N.Y. Times, la gente se interesa cada vez menos por otras lenguas que no sean el ingles y menos aun por otros idiomas en apariencia tan exóticos o tan difíciles como el árabe, de modo que los agentes del FBI o de la CIA pueden disponer de los sistemas mas sofisticados para interceptar comunicaciones entre agentes o grupos terroristas, pero no tienen manera de entender los mensajes que escuchan.

Era mas bien desconcertante, en los días que siguieron al ataque de las torres gemelas, ver al director del FBI solicitando por televisión interpretes de árabe y chino, como quien pide voluntarios para una emergencia. En un país con tanto dinero – y con tantos ciudadanos árabes y chinos- ¿nadie había previsto la necesidad de reclutar agentes que hablaran esas lenguas?

Cuando apareció el ya celebre video de Bin Laden en su refugio rupestre, la voz que iba traduciendo sus palabras en la televisión americana, habla un ingles tan torpe que casi costaba tanto entender como al propio Bin Laden. Y si no hay quien hable árabe menos, menos aun encontraran a los omniscientes servicios secretos americanos con agentes que dominen el Pastun, que al parecer es el idioma oficial de Afganistán.

En la época victoriana había viajeros con tal entusiasmo por los países lejanos en los que se internaban adquirían un dominio infalible del idioma y que llegaban a mimetizarse tanto entre los nativos, que muchas veces se quedaba a vivir entre ellos. Lord Richard Burton que trabajo al ingles cada una de las historias y de las procacidades innumerables de las mil y una noches, peregrino a la meca. Vestido como árabe y se atrevió a visitar el santuario de la KAABA, celosamente prohibido a los infieles.

Mucho antes, a principios del siglo XX, el Español, Ali Bei, viajo por Marruecos como un espía y como un peregrino apasionado por el descubrimiento de un nuevo mundo que le gustaba más porque era tan lejano del suyo y por una lengua en la que adquiría una nueva identidad tan fantástica como las ropas que se ponía y los lugares en que se aventuraba.

Lawrence de Arabia acabo pareciéndose tanto a los guerreros beduinos a los que alzo en rebeldía contra el imperio otomano que cuando volvía a Inglaterra ya era un forastero entre sus compatriota habitados por los sonidos de la lengua que había hecho suya por la nostalgia del desierto al que no iba a volver. Ahora los agentes secretos son poco amigos de viajar al extranjero y menos aun a esos países en los que les faltan todas las comodidades familiares de la vida, de modo que se quedan en sus oficinas de Washington o de nueva Cork absortos en las pantallas de sus computadoras

Aprendiendo nuevas destrezas de vigilancia por satélite y aprovechándose de los nuevos poderes que las leyes les otorgaban para espiar el correo electrónico de sus propios paisanos que son los únicos cuyo idioma comprenden, y si acaso amedrentando a algún inmigrante de piel morena y acento algo raro, al que se le extraviaron sus papeles o se ha quedado a trabajar ilegalmente lavando platos en un restaurante durante 12 horas al día.

Espiar a un inocente, asustar a una persona pacifica, son tareas mucho mas descansadas para un agente secreto que aprender una de esas lenguas imposibles que los extranjeros y los pobres se empeñaran en hablar.

Eterna Senectud

Salgo a la calle un domingo por la mañana después de escuchar en la radio un informe sombrío sobre el porvenir demográfico que nos espera en un país con la natalidad más grande del mundo.

En algo teníamos que ser los primeros, decía el augur cenizo de la radio que mas de la mitad de la población mexicana, tendrá mas de 55 años a mediados del siglo XXI, pero según lo que veo en la calle, tengo la impresión de que la profecía ya se ha cumplido o que por esos errores o atajos en el tiempo, que son tan frecuentes en la ciencia ficción estoy ya paseándome en el año 2050.

No hay casi nadie en las aceras despejadas de mi barrio, salvo alguna anciana que pasea muy despacio, apoyándose en un bastón o una asistenta joven y de piel tostada de rasgos indígenas, algunas señoras mayores pasean a sus perros o entran a la iglesia cercana en la que he visto entrar a muy poca gente por debajo de la edad de jubilación, salvo algunos indígenas que buscan techo por una noche, ropa o comida. De vez en cuando un hombre de mediana edad, lee el periódico parado en la acera, esperando con una bolsa de plástico en la mano, a que su perro defeque.

No salgo sin estupor, caigo en la cuenta de que ese hombre puedo ser yo, que voy siendo ya un señor de mediana edad. Al fin y al cabo, lo mas familiar para cada uno no es el rostro, que no suele ver mucho sino la conciencia y la memoria y por la conciencia da la impresión de que pasa todo, menos el tiempo y que uno todavía no esta irreparablemente lejos de la época en la que un hombre de 45 años era esa cosa severa y lejana. Un adulto, un miembro de la generación de los padres, un habitante de otro mundo, de otra clase.

Me acuerdo de una consigna que a mis amigos y a mi rockeros urbanos nos parecía admirable como tantas cosas que nos llegaban, como tantas cosas de las remotas y cercanas sublevaciones contraculturales “no te fíes de nadie de mas de 30 años”

Era el comienzo de la creencia de que la juventud más que una frase, que un estado pasajero da la vida, era una condición sustantiva que lo definía a uno irrevocablemente. Uno era joven o era adulto en la misma medida en que podía ser proletariado o patrón y se vestía de cierta manera, tenia gustos y opiniones que por fuerza eran contrarias a las de los mayores, esa gente torva y enigmática, refractaria y hostil tan poco dignas de fiar que había cumplido ya mas de 30 años.

¿Qué edad tendrá ahora el que invento aquella consigna?

Es una evidencia notoria que nadie permanece joven para siempre, pero aquel juvenilísimo de entonces ha acabado convirtiéndose en una especie de ideología oficial, muy visible en el arte mas ideológico de todos, que sin duda es la publicidad. En los anuncios de las bardas y de la televisión, de los que ponen en el cine y en los suplementos juveniloides de los periódicos, la utopía de los años 60´s se ha cumplido: no hay nadie que tenga más de 30 años a no ser un amargado padre, profesor o policía.

Tampoco suele haber niños, desde luego porque quien se convierte en padre o en madre pierde una parte de su juventud, ve mermada su condición de hijo, su malagüeño estado de rebelde que sitúa toda responsabilidades la generación de los padres. Pero a los padres en el fondo también les da vergüenza serlo y les gusta fingirse amigos o colegas de los hijos, igual que a los dirigentes políticos les gusta parecer simpáticos y enrollados. No solo, no engañan a nadie, sino que además hacen el ridículo.

Los viernes por la noche en zonas de broncas alcohólica, se ve pasar a veces a un matrimonio que viene de cenar: van cohibidos, no exactamente asustados, pero si furtivos, forasteros en su propia ciudad. Queriendo a veces, mediante la ficción de desenvoltura, ocultarse lamentable condición de adultos. Todo va con retraso, y la infancia se prolonga tanto que las aulas en otro tiempo solemnes y austeras del bachillerato apenas son algo más grandes que las borrascosas guarderías.
Hacia el 2050, muchas de ellas se habrán reconvertido en clubes de la 3ra edad y no es improbable que entonces el domino y la baraja sean mas populares que el Pop y el Trash Metal, nadie se lo quiere advertir a quienes vivirán en un mundo espectral de ancianos, pero a mediano plazo la consecuencia practica de la actual hegemonía a la juventud será la proliferación de la vejez.